lunes, 4 de julio de 2016

Apuntes sobre el contexto histórico del Mio Cid 4º A

   La literatura en España, en la Edad Media, no existía como la entendemos hoy. No estaba muy diferenciada la realidad de la ficción. Por ejemplo, el Cantar del Mio Cid hoy se clasificaría como narrativa histórica. La literatura de la época era didáctica, pretendía enseñar determinados conocimientos y valores; y era ejemplar, intentaba imponer modelos de comportamiento. Otro aspecto que la diferencia de la de otras épocas, es que su transmisión era oral.
  En aquel entonces el idioma de la cultura era el latín, mientras que las lenguas romances (castellano, el italiano, rumano, catalán, sardo, francés) eran las que se hablaban, eran las de la oralidad. Es decir, los pocos que escribían conocían el latín (muchas veces escribían solo en ese idioma), y para hablar se comunicaban en lengua romance. El pueblo, en su mayoría, no sabía escribir ni leer, y hablaba en lengua romance. Entonces los clérigos (los que estaban en monasterios y abadías) eran los que traducían del latín al romance y viceversa. Ejercían una función de conservación de la cultura.
  Los Cantares de Gesta se componían y transmitían oralmente, llegada determinada época, algunos clérigos los transcribieron. El manuscrito, la copia escrita, no es el “texto” del Cantar. Es solo una versión posible que se rescató.
  Los clérigos funcionaban como institución, eran los que poseían las capacidades intelectuales para transmitir cultura. Los analfabetos no eran solo la gente del pueblo, los campesinos, sino también los señores feudales y los nobles, la mayoría de la población.
  En la transcripción de los Cantares se utilizan recursos memorísticos como las repeticiones de frases, que son de la oralidad. El idioma castellano empieza a aparecer en glosas (comentarios hechos en los textos) en un principio, en diversos monasterios, luego se va extendiendo su uso a la transcripción de textos completos o a las traducciones de textos en latín. Heredamos de los romanos la estructura lingüística del latín y su organización institucional (por ejemplo, la jurisprudencia).
  España sufre un proceso de latinización, pero también la invasión de los visigodos (germanos) y en el siglo VII y VIII la invasión árabe. En el siglo XI hay un fenómeno de fanatismo religioso con Las Cruzadas y se van expulsando a los árabes de España. El último bastión es Granada, allí todavía se ven jardines y edificaciones de origen árabe. Esta expulsión de los árabes es conocida como “La Reconquista”.
  El Mio Cid es el héroe de la Reconquista. Es un señor feudal que debe su poder al Rey.  En el Cantar se ve la convivencia con el mundo islámico: la protección de los habitantes árabes que debían dejar su religión para seguir viviendo en España. La intolerancia religiosa es la base de la cultura medieval. En aquella época la religión católica se tomaba como la única verdad. Esto se ve en el Cantar tanto en la hostilidad hacia la práctica religiosa de los árabes como en el antisemitismo, en el engaño que le hace el Cid a los judíos.

  Pese a la intolerancia religiosa, en España se da la confluencia de esas tres culturas: la judía, la islámica y la romana-cristiana. Esto en el marco de un Sistema Feudal económico-social, en el que la base es la posesión y usufructo de la tierra, explotada por los vasallos. Es un sistema rural, agrícola-ganadero, que se transformará después.

No hay comentarios:

Publicar un comentario